[fusion_images picture_size=»auto» hover_type=»none» autoplay=»yes» columns=»2″ column_spacing=»13″ scroll_items=»» show_nav=»yes» mouse_scroll=»no» border=»no» lightbox=»no» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»»][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/EMPRENDERORAS1.jpg» image_id=»60796|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/EMPRENDERORAS2.jpg» image_id=»60799|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/EMPRENDERORAS3.jpg» image_id=»60802|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/EMPRENDERORAS4.jpg» image_id=»60805|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/FACILITADORAS1.jpg» image_id=»60808|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/FACILITADORAS2.jpg» image_id=»60811|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/FACILITADORAS3.jpg» image_id=»60814|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][fusion_image image=»https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2021/02/NEGOCIO.jpg» image_id=»60817|full» link=»» linktarget=»_self» alt=»» /][/fusion_images]
Estas universitarias reciben el nombre de multiplicadoras dentro de la actividad desarrollada por nuestro socio local ANDECU. Su formación es muy importante para poder más tarde ir a lugares más recónditos, en áreas rurales, y formar a mujeres de los departamentos de Managua, Masaya y Carazo en gestión empresarial, capacitándolas para el autoempleo, y en habilidades de vida, ya que como nos cuenta ANDECU, la formación que reciben estas mujeres es integral, y no sólo se forman para poder desarrollar sus negocios sino también en todos los órdenes, por ejemplo, en el tema de la conciliación de vida familiar y profesional.
El proyecto, que finaliza tras un año de ejecución, ha sido financiado por el Ayuntamiento de Alcobendas y ha atendido la necesidad de capacitar y acompañar a mujeres rurales emprendedoras, titulares de derecho, para que puedan obtener ingresos y generar sus propios mecanismos de autogestión.
Asimismo el proyecto ha contribuido a que 19 mujeres universitarias hayan finalizado el proceso de formación como voluntarias multiplicadoras y mejoren su capacidad de análisis y reflexión sobre la realidad de la mujer en el área rural y poder incorporar esta práctica profesional en su curriculum.
El auto-empleo a través del emprendimiento posibilitado por el proyecto ha permitido conseguir ingresos de subsistencia a familias afectadas por el desempleo. 70 mujeres emprendedoras se han capacitado para gestionar sus propios negocios y posibilitar una fuente de ingresos a sus familias.
Se trata de mujeres valientes que afrontan las dificultades de la situación de crisis económica grave y de pandemia con gran determinación como se puede ver en los testimonios que nos ofrecen en el audiovisual a continuación.
[fusion_youtube id=»https://youtu.be/vyrIrpf4lGQ» alignment=»» width=»» height=»» autoplay=»false» api_params=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» css_id=»»][/fusion_youtube]